top of page

#Las noticias como tú las quieres ver

  • Facebook - Gris Círculo
  • Twitter - Gris Círculo
  • YouTube - Gris Círculo

El quetzal, el ave sagrada de México

  • Foto del escritor: Diario Peninsular
    Diario Peninsular
  • 5 dic 2020
  • 1 Min. de lectura

ree

El quetzal fue considerado una manifestación divina por los mayas y mexicas. Su nombre proviene del náhuatl quetzalli, que quiere decir hermoso, bello o sagrado.


Durante la época prehispánica el quetzal estuvo asociado al dios mexica Quetzalcóatl y a su paralelo maya Kukulkán; deidades que manifestaban el arquetipo de la serpiente emplumada.


Según el Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya, cuando el dios creador Kukulkán y Tepeu, dios del cielo, decidieron dar vida a las aves soplaron sobre el árbol de guayacán. Como consecuencia, las hojas azul verdoso del guayacán se dispersaron en el viento y se transformaron en el pájaro quetzal.

La cultura maya mantuvo al quetzal en alta estima, su plumaje era considerado moneda de cambio y era muy codiciado.


Además, las largas plumas del quetzal macho fueron empleadas para confeccionar la indumentaria imperial y sacerdotal; sin embargo, el quetzal no era cazado, sus plumas eran quitadas después de la temporada de reproducción para luego ser puesto en libertad. Matar un quetzal era visto como un crimen y ameritaba la pena de muerte.


Debido a su resistencia al cautiverio, en el que el quetzal suele morir, esta ave ha sido considerada símbolo tradicional de la libertad y la energía creativa.


Fue decretada ave nacional de Guatemala en 1871.


Actualmente el quetzal habita desde la región sur de México, hasta la parte norte de Venezuela.


Debido a la caza ilegal, la población de esta especie se ha visto reducida, lo cual ha provocado que entre en la categoría de especies en peligro.

 
 
 

Comentarios


bottom of page